lunes, 10 de enero de 2011

Jorge el Hijo del Pueblo

JORGE EL HIJO DEL PUEBLO DE MARIA NIEVES Y BUSTAMANTE










EDICIÓN: 
Novela editada  por primera vez el año 1892,  con motivo del Primer Festival del Libro Arequipeño que dirigida y organizada por Vladimiro Bermejo, tuvo una segunda edición el año 1940.
AÑO DE PUBLICACIÓN:
Se publicó el año 1892.



AUTOR:
L a autora es  la  arequipeña  María Nieves y Bustamante, quien gana el festival de libro arequipeño ; quien con un solo libro se coloca entre los mejores novelistas de l Perú, al lado de Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera.
Nombre de la Novela:
“JORGE EL HIJO DELPUEBLO”


BIOGRAFÍA:
·         María Nieves y Bustamante nació en  Arequipa en 1861 y fallece el 28 de octubre de 1947  en Arequipa. Fue una representante de la narrativa histórica (novela cuento y tradición) en su país natal. Escritora de la obra Jorge el Hijo del Pueblo publicado en 1892. Por su postura regionalista tuvo polémica  con Clorinda Matto de Turner.

·         La novela "La sombra de Morán", también le es señalada como autora pero la obra parece haberse perdido.


·         Desde la adolescencia mostró su vocación literaria, sin embargo sus primeros escritos por el medio y la época no trascendieron más allá del círculo de sus familiares y maestros.

·         A los 18 años de edad María Nieves escribe Solemnes Ceremonias Fúnebres con motivo de la inmolación de Miguel Grau, el pesar colectivo de la ciudadanía y los funerales que Arequipa tributó al héroe caído, ella narra estos acontecimientos en una carta y se la envía a su padre quien se encontraba transitoriamente en Cusco.


·         Emilio Nieves, su padre, junto a otros amigos deciden darle publicidad a dicha carta en forma de volantes impresos, encargándose de ello don Manuel  Minauro.  Es así como por primera vez el año 1879 se divulga públicamente en Cusco un escrito de María Nieves cuyo título es “Noticias de Arequipa”, sin embargo por decisión de los editores el artículo sale publicado sin la firma de María Nieves.

·         Al año siguiente en 1880 en plena guerra del pacífico se forma un grupo de damas arequipeñas quienes se encargarían de socorrer a los heridos. María Nieves integra este grupo de socorro y con tal motivo publica en el Diario La Bolsa un encendido y patriótico artículo relacionado a esos momentos que le tocaba vivir. En esta oportunidad y por primera vez un artículo de ella se publica con su firma. Es así como nace su carrera periodística siendo, entre otras cosas valiente corresponsal de guerra. Se va al Cuzco en plena guerra para escribir desde allá a la publicación " El eco del Misti".


·         Sus artículos de diversa temática se publicaron en los diarios y revistas de Arequipa, Lima y Cusco.
·          En Arequipa: La Bolsa, Eco del Misti, Revista del Sur, Escocia, La Libertad, El Pueblo y El Deber. En Lima: Perlas y Flores, El Perú Ilustrado, La Opinión Nacional, La Mujer Peruana y El Picaflor. En Cusco: La Ley. María Nieves fue también cantante de opera, integró el grupo “El Dúo de la Norma” junto a su hermana Sara. En esta oportunidad se presentaron en el teatro Fénix el 16 de octubre de 1884, al estrenar Clorinda Matto de Turne, su drama Ima  Sumac.

·         En 1855 con motivo del tercer centenario De Santa Rosa de Lima, María Nieves escribió “El Elogio de la Santa Peruana”, que fue publicado por La Opinión Nacional. La crítica de la capital estimó que dicho artículo hubiera merecido el premio del concurso literario convocado en homenaje a la santa limeña.


·         El hecho de que la arequipeña dio a su novela la acción y el desarrollo de la misma en tierras del Misti, no es fundamento suficiente, para que no se le considere nacionalmente al lado de Mercedes Cabello, Clorinda Mattos, Cassós, Cisneros y Aréstegui, quienes igualmente y sin excepción trataron novelescamente temas concernientes a palpitantes problemas de sus regiones de origen como Lima, Cusco, Trujillo y la técnica narrativa de cada uno de ellos no es mejor que la de Nieves y Bustamante.

·         En 1921 año en que se conmemoró el centenario de la Independencia Nacional, el Colegio de Abogados de Arequipa otorgó a María Manuela Nieves y Bustamante una Medalla de Oro por la obra Jorge o el Hijo del Pueblo.


·         María Manuela Nieves y Bustamante, muere a los 86 años de edad atropellada por una bestia de carga en una de las calles de Arequipa, sus restos fueron velados en la Municipalidad de dicha ciudad.

·         Dos años más tarde desde 1949 se exhibe su óleo en la galería de Personajes Ilustres de Arequipa y hoy desde aquí, con su hermoso rostro nos repite: que ella “sólo ha querido ser el espejo de su pueblo”.

RESUMEN
 Jorge el hijo del pueblo, es una novela donde  se narra la lucha del pueblo arequipeño en la revolución  de 1851 y 1856 a 1858.
 María Nieves y Bustamante nos narra  la revolución del pueblo arequipeño en contra del general Echenique , quien había triunfado en todos los departamentos Del Perú a excepción de Arequipa donde por unanimidad se dio el voto por el general Vivanco. también se narra la revolución de Arequipa contra el mariscal Castilla , destacando la autora en el valor, el coraje y el orgullo del pueblo arequipeño, cuando defiende su honor sus ideas, su tierra; apoyando lo que cree es positvo pa  ellos y el paíspor lo que apoya las propuestas de  Vivanco, pretendiendo llevarlo a la presidencia  y cambiar la política y la economía del país. Se menciona así mismo  a l general Morán, Andrés Avelino Caceres, Francisco Bolognesi, Freire, Buendía que sitiaron Arequipa a órdenes de Castilla .
A los Arequipeños que defendieron la ciudad: el poeta  Benito Bonifaz, el jefe de la “columna Inmortales” Javier sanchez.
 Junto a estos datos históricos,  la autora   narra la historia de Jorge un hijo del pueblo que sufre todo el peso de las diferencias de clases sociales de la época. Jorge desconoce que es hijo de uno de los miembros más ricos e importantes de la aristocracia arequipeña, del señor Guillermo de la Torre, quien siendo muy joven aún se había enamorado de una mujer del Pueblo: Carmen Florez, quien al poco tiempo de haberse casado  es abandonada embarazada,   sufriendo los desprecios de su familia  , llega a   servir en casa de la familia Velarde aristócrata poseedora  tal vez de  una riqueza  que lo colocaba como el más rico  de Arequipa.  Allí Jorge va a crecer no como un hijo del pueblo sino como un hijo más de la familia Velarde; comparte sus juegos y estudios con Enrique y Elena Velarde, quien se convierte en su hermana de leche. Aquí Jorge aprovecha el apoyo  de Fernando Velarde y se convierte en un gran artista: pintor y tiene la promesa  de éste de ser enviado a Europa para continuar estudios , Jorge enamorado de Elena; sueña, delira con  alcanzar el éxito en esas tierras  para regresar y poner a los pies de Elena sus logros y declararle su amor; lamentablemente la pobreza y la muerte de  su benefactor van a truncar éstos  sueños y con ello también el gran amor  que había surgido entre éste y Elena  y  cuando ambos   dan a conocer sus sentimientos, es sólo para separarse con un adiós  eterno… su amor es imposible existe una barrera , las clases .
 Ella es una aristócrata y el  un  plebeyo, la sociedad jamás aceptará ese amor.  Es aquí donde Jorge se da cuenta de la realidad, no hay estudios no hay  virtudes que puedan zanjar ese abismo  entre el hombre del pueblo y la niña de la aristocracia.
Posteriormente Jorge descubre    quien es su padre si no también que tiene una hermana: Isabel la Torre,  a quien antes de saberlo, llega a querer como una hermana.
 También  en esta historia se  hacen presente Doña Enriqueta tía de Isabel y  el Mayor Alfredo Iriarte  quien por una venganza cometida por doña Enriqueta  va a desarrollar una terrible intriga para lo que se hace novio de Isabel; éste será responsable de grandes sufrimientos para esta familia. Destacan  otras,  como la familia Peña,  Las Vélez y el padre Franciscano Fray Antonio. 
La novela  termina  con la muerte de Jorge , quien después de haberse quedado sin el amor de Elena  quien fallece por los sufrimientos causados por Iriarte así como su padre Guillermo de La Torre;  queda sumido en la melancolía  y tratando de ahogar sus sentimientos  finge ser una persona indiferente, quiere cambiar su espíritu,  sus sentimientos, sus ideas, sus recuerdos. Isabel ingresa al monasterio, enrique se casa con Hortensia Peña; Iriarte preso en la Penitenciaría de Lima y doña Enriqueta la Torre, mujer orgullosa, muere en el hospital , pobre después de vivir los últimos años pidiendo limosna en las calles.


TIEMPO REAL
QUÉ OCURRÍA EN EL PERÚ?
 Durante los años que ocupan la novel el perú  estaba b ajo el gobierno de  el Mariscal Castilla desde el año 1845 y  finaliza en 1851.  Le sucede el general  José Rufino Echenique, cuyo gobierno suscita levantamientos. En enero de 1854 la rebelión se concentró en Arequipa termiknando por acaudillar el mismo Castilla.
En 1854 diciembre, se dio la abolición de la esclavitud. La ley se dá en cuanto Castilla derrota a Echenique en enero de 1855. En reacción a la abolición los principales diarios de Lima se alarmaron de  las futuras consecuencias de la liberación de esclavos y los principales hacendados formaron una junta par plantear el monto de la indemnización y representar al latifundio ante el gobierno.
En 1855 Castilla es elegido Presidente Provisorio, El 19 de octubre de 1856 proclama una nueva constitución, que ocasiona la guerra civil de 1856 hasta 1858. Al finalizar la guerra, el congreso lo ratifica como presidente hasta 1862.
La Guerra Civil Peruana fue una de las más largas y violentas del Perú. No sólo fue una entre caudillos (Castilla vs Vivanco), sino también una lucha casi ideológica pues en al inicio era una guerra entre liberales y conservadores, aunque Castilla era un conservador moderado. Fue una reacción de los conservadores ante los cambios liberales que se vivían en la época.
El 31 de octubre de 1856 se inició el levantamiento conservador en Arequipa, con un movimiento popular encabezado por Domingo Caminoy Diego Masías Llosa, que dos años antes habían apoyado la rebelión contra Echenique. Ellos invitaron, a Manuel Ignacio Vivanco que había regresado de su exilio en Chile, a liderar el movimiento. También llegó el gran  mariscal Miguel de San Román a tomar el mando de las fuerzas e intimó la rendición de Arequipa el 16 de noviembre.

Guerra civil peruana de 1856-1858

Fecha
Lugar
Costa del Perú
Resultado
Derogatoria de la Constitución de 1856
Beligerantes
Fuerzas en combate
Bajas
2000
4000

QUÉ OCURRÍA EN EL MUNDO?
 Primera revolución industrial e inicios de la segunda revolución industrial
Hasta mediados del siglo XIX, la mayoría de la población europea estaba formada por campesinos.  En los Estados Unidos, la agricultura predomina hasta el triunfo del norte industrialista sobre el sur agrario y esclavista, en la guerra civil.
La lentitud con que se propagaban los cambios impulsados por la Revolución Industrial llevó a que la economía mundial siguiera sometida a los viejos ritmos impuestos por las buenas y las malas cosechas.  La crisis económica que se desata entre 1846 y 1848 fue, quizás, la última crisis cuyas causas fueron predominantemente agrarias.
En el ámbito de las comunicaciones, se dieron profundos cambios.  George Stephenson inventó la locomotora en 1814 y, luego de años de pruebas, se realizó en 1825 el primer viaje en un tren de pasajeros entre las ciudades inglesas de Stockton y Darlington.  A partir de entonces, el parlamento inglés comenzó a aprobar la instalación de miles de kilómetros de vías férreas.  La más importante fue la que unió los centros industriales de Liverpool y Manchester.

El tren revolucionó la circulación de mercaderías.  Mientras que un carro tirado por caballos o mulas podía llevar hasta una tonelada de mercadería, los trenes podían trasladar más de mil.  Esto abarató los costos y amplió los mercados.
También, por esta época se duplicó la capacidad de los barcos para transportar cargas y se redujo notablemente el tiempo necesario para cruzar el Atlántico.  En 1838, el "Sirius" y el "Great Western" fueron los primeros barcos de vapor en cruzar el océano.  La misma travesía que en 1820 llevaba unas ocho semanas, a fin de siglo solo demandaba una.
Otro adelanto de gran importancia fue el telégrafo.  Hacia fines del siglo XVIII se implementó un telégrafo visual a partir del uso de distintos colores.  Este invento tenía grandes limitaciones de alcance y visibilidad.  Los problemas fueron superados en 1837, cuando Samuel Morse ideó un código que lleva su nombre, y que permitiría, en muy poco tiempo, transmitir textos completos a través de un sistema de circuitos eléctricos.  En 1866, se tendió un cable telegráfico interoceánico entre Inglaterra y los Estados Unidos.  Años más tarde, el italiano Guglielmo Marconi completó las investigaciones de Heinrich Hertz sobre la transmisión telegráfica, a través de las ondas eléctricas de la atmósfera, y concretó la invención del telégrafo inalámbrico.
En 1876, Alexander Graham Be¡¡ inventó el teléfono, revolucionando el mundo de las comunicaciones.  Aunque su difusión fue muy lenta y limitada, en un principio, a las ciudades más importantes de los países centrales.
En 1895, dos hermanos franceses, los Lumiére, descubrieron que tomando varias fotos sucesivas y proyectándolas a una cierta velocidad, se producía la imagen del movimiento en el espectador.  Inventaron una cámara especial que registraba estas imágenes y que, a la vez, servía como proyector.  Habían inventado el cine.  Las primeras películas de los Lumiére reflejan escenas de su familia, la salida de obreras de una fábrica, la llegada de un tren y la primera película còmica: El regador regado.  Casi todas duraban menos de un minuto.
Todos estos adelantos mejoraron paulatinamente la calidad de vida de una población que fue creciendo al ritmo de estos cambios.  Aumentó la natalidad y disminuyeron los índices de mortalidad.  En 1800, la población europea era de unos 190 millones de personas.  En 1900, esa cifra se había duplicado; a pesar de los millones de europeos que habían emigrado hacia las llamadas "zonas nuevas", como Australia y la Argentina.
 Los países de mayor industrialización registraron un mayor aumento de la población.  Entre 1850 y 1890, Gran Bretaña pasó de 21 millones a 33; Alemania de 34 a casi 50; Bélgica de 4 a 6. En cambio, en los países con menor desarrollo industrial, el aumento demográfico fue menor.  Francia pasó de 36 a 38 millones y España, de 15,7 a 17,6.  

ANÁLISIS SOCIOLÓGICO
CONFLICTO MAYOR
 La diferencia de clases sociales, donde Jorge representa al pueblo, la clase baja   y que  es separado por infranqueable abismo social de  la alta  aristocracia  criolla que representa la  alta clase de esa sociedad, representada por la familia de La Torre  y Alfredo Iriarte; con derecho a la superioridad no sólo socioeconómica  si no también política .  Unido a los sentimientos de racistas que esos miembros de la aristocracia tienen para con los de pueblo.
CONFLICTO MENOR
Las intrigas y venganzas formadas a raíz de  orgullos heridos de personajes como Iriarte, doña Enriqueta, Luciano. La situación de Carmen Florez casada  a escondidas  para luego verse abandonada no sólo por el esposo sino por su propia familia.
 EL HÉROE
 Jorge, el hijo pueblo, hijo legítimo de un matrimonio secreto  entre una mestiza del pueblo y un hombre de la aristocracia criolla; poseedor de grandes virtudes físicas, morales  como intelectules que gracias al apoyo de un  benefactor  logra  desrrollar sus potencialidades con las que había nacido, llegándo a convertirse en un gran artista,  que en determinado momento llega a ser reconocido por sus  pinturas en las altas esferas sociales; Qué lucha por los  ideales de su pueblo, tratando de alcanzarlos  aunque deje la vida en el intento, defendiendo el honor no de sí mismo, sino de todo un pueblo.
Que sufre el peso de las diferencias de clases llegando a sacrificar su amor  para evitar la desdicha de su amada, que sufre el olvido de su padre y cuando lo encuentra le niega el apellido, por temor a las represalias que tomaría la sociedad.Jorge  que recibe afrentas de Iriarte y doña Enriqueta y de otros a lo largo de su vida, la injusticia social y la derrota política de Vivanco a pesar del  gran sacrificio realizado por él, el pueblo.
 Ese Jorge, que en un momento dado  olvida todos los sentimientos nobles ,  y los cambio por odio, rencor , venganza contra los que le hicieron daño contra esa sociedad orgullosa , despectiva;  de la que sólo lo pudo sacar la religión  el amor a dios .

EL ANTIHÉROE
 Alfredo Iriarte y Doña Enriqueta.
El mayor Iriarte hijo de un  personaje que participó en la independencia.  Un ser despreciable, bajo, ruin; que  se burla de Elena Velarde con una boda falsa como resultado de una apuesta  donde se disputan  el premio consistente en un  caballo; quien  después  iniciará un noviazgo con Isabel  sólo para vengarse de  una afensa social de doña Enriqueta.
Hace encarcelar    al doctor Vélez y a los novios de  sus hijas,  a Jorge  también hará encerrar acusándolo de ladrón e intenta asesinar hiriéndolo  cobardemente y cuando vió perdida la causa de Vivanco   de quien era  edecán, lo traiciona y roba  para unirse a Castilla en calidad de “soplón”.
Iriarte  termina en prisión, no sin antes haberse arrepentirse de lo mal que había actuado  durante su vida; éste cambio lo logra la religión pues sólo Dios pudo lograr  este cambio, este arrepentimiento.
Doña Enriqueta de La Torre desprecia y odia a morir  a la gente del pueblo, no sólo por plebeyos, pobres sino por ser racista y cuando se entera de  que Jorge es hijo legítimo de  su hermano y que estaría emparentado con un hijo del pueblo,  con un “cholo” se opone con gran tenacidad y ante no conseguir su cometido abandona a su  sobrina y hermano quien se encontraba al borde de la muerte.
Pero la justicia divina se hace presente y ésta llega a morir sola, abandonada,  y  pobre, siendo sepultada como un simple personaje del pueblo, bajo terra, en los últimos momentos de su vida sólo es atendida por estas persona  humildes pero generosas y son ellas las que  la entierran.

  COMENTARIO
La Autora destaca el gran valor del pueblo arequipeño cuando se trata de defender el suelo que lo vió nacer, cuando se trata de defender sus ideales , cuando defiende su honor , su convicción política .  No por nada se  reconoce a Arequipa como “el termómetro político del país “. No le  importa que el resto de la población de su apoyo por un partido o personaje político o simplemete un proyecto u otro, Arequipa  se mantiene firme en sus ideales.
Se resalta también la  fuerte disposición  a dejar la vida  en las trincheras, ,  por defender el honor de su tierra que es ofendida  bajo el lema “vencer o Morir” y se lucha muchas veces ya no por la victoria por el triunfo sino por el honor. Es igual, muy conocido el orgullo arequipeño no sólo nacional sino también internacional y por lo que  se gastan bromas
 Como para entrar a la República  de Arequipa, se debe contar con la autorización que le otorga el poseer el Pasaporte Arequipeño, además de  el Characato de Oro.Esto dentro de lo positivo .
 Arequipa sin exagerar  a lo largo de la nuestra historia a tomado la iniciativa, cuando de defender la patria se ha tratado o buscar un cambio para mejorar el aspecto económico, social y político   lo largo de la historia , Vivanco, Piérola, se levantó en contra del gobierno   de Odría con las revoluciones de los 50, y ahora último   durante el gobierno de Toledo en contra de la privatizaciones de EGASA y EGESUR, el famoso cacerolazo.
Otro punto importante en esta novela es la  referida a las clases sociales, la diferencia entre ricos y pobres, la aristocracia y el pueblo, al señalar  a Jorge y Elena, a Guillermo La Torre y Carmen Florez.  Ese abismo infranqueable que la injusticia de las diferencias de clases sociales abre entre los hombres, menospreciando al que  nació pobre,  al plebeyo, al hijo del Pueblo, aquel que es considerado un ser  que no puede, no piensa ni siente y los miembros de la aristocracia que se sientes superiores y con el derecho de humillar y menospreciar  a la gente del pueblo. Cabe  mencionar la presencia de ciertos   rasgos de racismo que se puede apreciar  cuando se expresan con la  denominación de “cholos” para con esa  gente del pueblo, pueblo mestizo, bajo el sentido de inferioridad o de menor valor o sin valor alguno para  la aristocracia criolla.

sábado, 27 de noviembre de 2010

La Serpiente de Oro

NOVELA: LA SERPIENTE DE ORO
1.    NOMBRE  DE LA OBRA: “La Serpiente de Oro”
2.    AUTOR: Ciro Alegría Bazán
3.    EDICIONES: Varona
4.    AÑO DE PUBLICACIÓN: 30 de setiembre de 1935
5.    LUGAR DE PUBLICACIÓN: Santiago de Chile. Concurso Nascimento.
BIBLIOGRAFÍA DEL AUTOR
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiucIuEqGIcksbzqMKgNDKRGCzf5ytRBXh-S_9vS1G9KhyphenhyphenLnMMbhubf2O7aDBvTJyHDC9O0nv7wWKRHS6rA7_Cju03rWe3h-4-eMMHk9yC5jk8XuGi6HDibkmba4c4P1NznT8BWPkv6Gx8/s320/ciro+alegria.jpg

DE SU INFANCIA Y MOCEDAD
·         1909: Nace Ciro Alegría en la hacienda Quilca (Sartimbamba - Huamachuco).
·         1915: Con su familia, se traslada a su Hacienda Marcabal Grande, cerca al Río Marañón.
·         1917: En Trujillo, ingresa al colegio San Juan; durante este año, tendrá como profesor al poeta César Vallejo... Termina su primaria en Cajabamba, a causa de las fiebres palúdicas (1922).
·         1927: En la secundaria, funda el vocero "Tribuna Sanjuanista" que llama la atención de Antenor Orrego, y le invita a trabajar como reportero en "El Norte".

LOS AVATARES DE LA POLÍTICA
·         1930: Ingresa en la U. de Trujillo y es convocado por el diario "La Industria". A fines de este año, participa en la fundación del Partido Aprista.
·         1931: Está por Cajamarca para promover un levantamiento armado. Ciro Alegría es detenido y encarcelado en Trujillo.
·         1932: El 7 de julio, estalla la Revolución de Trujillo y, por la represión, C. Alegría fuga a Huamachuco... le persiguen por Bambamarca;... es capturado y refundido en la penitenciaría de Lima.
·         1932: Muere Sánchez Cerro, y Benavides da una amnistía; libre... C. Alegría colabora con "La Tribuna" clandestina.

UN PROFICUO DESTIERRO
·         1934: Participa en el movimiento de "El Agustino"; es encarcelado y luego deportado a Chile.
·         1935: Refunde su cuento "Marañón", lo convierte en la "Serpiente de Oro" ; con el seudónimo "Fausto", participa en el concurso Nascimento y obtiene el premio para la mejor novela.
·         1936: Trabajó en la Editorial Ercilla; por un cuadro de TBC, es internado en un hospital de Maipo.
·         1938: Por un neumotórax, su salud se complica y cae en coma; después de recuperarse, escribe "Los Perros Hambrientos" para participar en un concurso organizado por la editorial Zig-Zag: entre 62 novelas, C A. obtiene el segundo puesto.
·         1940: Ciro Alegría escribía: "Estoy hundido hasta las sienes en la miseria y luchando con toda clase de fuerzas negativas y oscuras".
·         1941: Después de una etapa de selección en Chile, su novela "El mundo es ancho y ajeno" obtiene el premio de 2.500 dólares y un viaje a EE.UU. de la editorial neoyorquina Farrar and Rinehart auspiciadora del Concurso Latinoamericano de Novela. A partir de entonces, empieza su etapa más gloriosa.
·         1948: Se aparta del Apra por discrepancias.
·         1957: En esta década pasada, trabajó en EE UU, Puerto Rico y la Habana. Este año, se casaba con Dora Varona y llega a Lima el 4 de diciembre.
·         1963: Es elegido diputado por Lima.
·         1967: Cumpliendo una activa labor parlamentaria, periodística y cultural, fallece en la madrugada del 17 de febrero.

OBRAS.
·          "La serpiente de oro".
·         "Los perros hambrientos".
·         "El mundo el ancho y ajeno".
·         "El dilema de Krause".
·         "Selva".
·         "Lázaro".
·         "Siete cuentos quirománticos".
·         "La ofrenda de piedra".
·         "La novela de mis novelas" (ensayo).
·         "Panki y el guerrero".

La serpiente de oro es una  novela que a través del relato de escenas particulares  van formando toda la historia de un pueblo que tienen como eje y centro de sus actividades y de su vida misma  al río Marañón.

El narrador de éstas historias es Lucas Vilca, quien no es sólo un expectante en la no vela sino es  parte de la propia historia, es un poblador más del valle de Calemar donde ocurren las escenas de la novela,  por ello con gran facilidad el narrador nos conduce y nos integra, a medida que avanzamos en la lectura, con su gente, sus costumbres, sus vidas.

Estos hombres que viven a orillas del río Marañón a quién lo ven , como un ente fuerte, poderoso, quien sabe un dios, pero donde el vallino  también es igual de fuerte, poderoso que se enfrenta al río y lucha día a día con él, sin temor, no puede ni debe temer, con el río  convive, es su medio para poder comunicarse con otros valles, a través de sus aguas comercializa con  otros pueblos y valles ahí  están los balseros, que han convertido al río como centro de sus actividades y como un medio de trabajo; pero si le tienen mucho respeto, siempre desconfiando de su bravura salvaje  lo enfrentan diariamente con coraje y valor reto que se percibe  en la frase “ no le juimos porque semos hombres”, tal vez después de que el río haya destruido  en sus crecidas  algunas chacritas o arrasado y desaparecido valles enteros o haya terminado con algún balsero que no midió bien las fuerzas del río y este termino tragándoselo en alguna de sus chorreras o remolinos.

Ciro Alegría logra transmitir usando los mismos vocablos del lugareño, el cholo vallino, el indio de las punas, de la misma selva, sus formas de vida, su amor, su pasión, , justicia, libertad.

La historia gira en torno a los balseros de Calemar para quienes el Marañón para quienes no es sólo un fenómeno físico, que moldea la realidad de los vallino, los balseros, sea por las riquezas o por los peligros que representa.

CUANDO SE ESCRIBIÓ Y SE PUBLICÓ LA NOVELA?
La Serpiente de Oro, nace en forma de un cuento llamado “La Balsa” cuando el autor se encontraba en Santiago de Chile, allá por el año1935, en que se dedicaba a escribir relatos pequeños en el suplemento literario de un diario de Buenos Aires.
Tratando de lograr una mejor paga por sus relatos  escribe un cuento de  aproximadamente 50 páginas donde fusiona los relatos de un cholo llamado Manuel Baca y sus propias experiencias vividas  en Sartín; pero no es aceptado en el diario es muy largo para publicarlo.

Luego éste mismo cuento lo amplía a  120 páginas y ésta lo presenta a diferentes editoriales, con el nombre de “El Marañón”,  es también rechazado  y es ahí donde decide  llevarlo al concurso Nascimento pero, tiene que aumentar aún más páginas pues el mínimo es de 200, ésta vez  el nombre será “La serpiente de Oro”, ganando dicho concurso y publicado el 30 de diciembre de 1935 en Santiago de Chile.

Que sucedía en el Perú y el mundo entre los años 1909 y 1967?

EL INDIGENISMO POLÍTICO
El siglo XX el indigenismo peruano superó el típico matiz literario y pasó a ser reflexión sobre el indio y lo indígena, reflexión que se produce en el Perú entre 1920 y 1970 y cuya década más importante es la de 1920 – 1930, aunque no fue llevada a cabo como en México.
El indigenismo peruano, en sus formas política y cultural, fue producto de la evolución sociopolítica del país y de la aparición de personas que vuelven a plantear el tema, retomándolo a partir de importantes precursores y pioneros. Se considera dentro del indigenismo político a  Manuel Gonzales Prada, Dora Mayer, Hildebrando Castro, José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre.
Gonzales Prada, ensayista social, fundador del partido Nacional, era positivista liberal y en su obra nuestros indios, de 1905, muestra sus ideas sobre el mundo indígena.
Excluyendo a los criollos, la población se divide en encastados mestizos y mulatos dominadores sobre los indígenas; haciendas que se forman por acumulación de lotes arrebatados a sus dueños, como reinos ilegales en el corazón de la república; oposición a la acusación de que el indio es refractario a la civilización; la cuestión del indio, más que pedagógica, es económica y social. El indio debe responder a la violencia con violencia, escarmentando al patrón. El indio se redimirá merced a su esfuerzo propio.
 El ensayo señaló el carácter socioeconómico del problema indígena, aunque su positivismo creía en la educación y no decía nada sobre cómo se resolvería el problema, subrayando solo incompatibilidades étnicas. 
Dora Mayer fundó en 1909 la Asociación Pro-Indígena junto a Pedro Zulén y Joaquín Capelo. Sus logros fueron sobre todo jurídicos, logrando leyes y decretos protectores del derecho indígena.
Considera que tras un siglo, la emancipación de la raza indígena no había ocurrido...
Hildebrando Castro Pozo, miembro del grupo leguiísta Germinal en 1919, fundador del Partido Socialista en 1930 y constituyente en 1933. Su primer texto fue Nuestra comunidad indígena, de 1924, seguido por el ayllu al cooperativismo socialista en 1936.
Describe la sociedad comunal, la organización familiar el arte y actividades económicas, diciendo que todo se basa en la  propiedad común y la consanguinidad. Distingue tierras comunes y tierras individuales, y cuatro tipos de comunidad: agrícolas, agroganaderas, de pastos y aguas, y de usufructo. E identifica como, explotador al tinterillo.
El aporte de Castro Pozo realiza una descripción del funcionamiento de la comunidad indígena, reflexionando sobre ella y plantando un proyecto cooperativista utópico que no se llegó a realizar en su época.
Mariátegui en 1928 publicó Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, donde aplica el marxismo a la evolución socioeconómica nacional. El punto de partida fue el comunismo, siendo la segunda etapa la conquista española, que no realizó una verdadera colonización. El tercer ensayo es el problema de la tierra.

Finalmente, Haya de La Torre vincula el problema indígena al imperialismo, el cual penetra económicamente buscando materias primas y mano de obra barata, justificando moralmente su explotación. Haya comparte así muchas ideas con Mariátegui, pero también hay discrepancias y Haya no fue mucho mis lejos en su análisis.

Las propuestas políticas de Mariátegui y Haya, el problema indígena llegó a su punto cualitativo más alto, planteado como un análisis de clase.


EL INDIGENISMO CULTURAL


Hallamos que al lado del indigenismo político, el de las propuestas políticas frente a un problema social y económico, hay un indigenismo cultural, originado también en aquellos antecedentes literarios del siglo XIX Este indigenismo, no sólo es literario, sino también ensayístico e intelectual, y sus mis importantes representantes son Luis Valcárcel y José Uriel García.

Idea básica de Valcárcel es la existencia de dos nacionalidades distintas y no homologables:
Unos cuantos hombres misteriosos... llegaron al gran imperio y lo destruyeron. Se formó entonces una doble nacionalidad, la de los vencidos, rota y maltrecha sin conciencia colectiva, la otra de los vencedores, hombres blancos dedicados al enriquecimiento individual...
Sin embargo las referencias más conocidas de la postura de Valcárcel se refieren al conflicto secular no resuelto, descrita en cuadros dramáticos que rechazan el mestizaje y condenan la asimilación de los indios, planteando una solución agresiva, reivindicativa y purificadora.
Finalmente, lo más cercano a un planteamiento ideológico y cultural es su conocida referencia de un Andinismo radical, como lo dice en El Problema Indígena, que es la conferencia que dio en Arequipa en enero de 1927.
El segundo mayor exponente del indigenismo cultural es José Uriel García, quien publicó en 1930 su ensayo El Nuevo Indio. En tres partes sobrias y firmes, desmitifica al incario y replantea al Nuevo Indio de Valcárcel, planteando que más bien es el mestizo, como parte fundamental de la nacionalidad.
Nuestra época va no puede ser la del resurgimiento de las razas, ni del predominio de la sangre. Hemos llegado a la época del dominio del Espíritu, sobre la Raza la sangre. No será por la eugenesia... sino por la educación, el intercambio de ideas... resurgirá una cultura original.
Al desmitificar al Incanato, Uriel García sostiene que hay que diferenciar indianidad de incanidad, a la vez rescatando lo indio, lo mestizo e incluso lo español, no oponiendo las razas.
El siglo XX  ha sido el más trascendente en la historia del hombre. Los acontecimientos políticos, sociales y políticos han moldeado y determinado al hombre de hoy con una nueva forma de vida, con costumbres  sentimientos, y pensamientos  diferentes.
Se va a desarrollar una gran actividad científica, se ha producido un avance desconocido hasta entonces en la historia. De los descubrimientos mas destacados del siglo, algunos de ellos han sido providenciales para la vida del hombre, como la Penicilina, la fusión nuclear, el descifrar el código genético, o la teoría de la relatividad del tiempo; pero también algunos han sido acontecimientos funestos y de muy triste recuerdo como las dos guerras mundiales; Hiroshima y Nagasaki: dos  bombas terribles crueles que acabaron con un gran número de gente inocente. Por ello no cabe duda de que el siglo XX ha sido conocido como el siglo de la ciencia.

CONFLICTO MAYOR

“Río Marañón déjame pasar”….
…Nosotros los cholos del Marañón escuchamos su voz con el oído atento. No sabemos dónde nace ni donde muere, éste río que nos mataría si quisiéramos medirlo con nuestras balsas, por eso nos habla claramente de su inmensidad.

Las aguas pasan arrastrando palizadas que llegan de una orilla a la otra, troncos que se contorsionan como cuerpos, ramas desnudas, chamiza y hasta piedras, aprisionando todo lo que hallan a su paso. ¡Ay de la balsa que sea cogida por una palizada! Se enreda en ella hasta ser estrellada contra peñas o sorbida por un remolino.

Los cholos vallinos de Calemar, retan y enfrentan constantemente al Marañón, río fuerte, poderoso como un dios…el vallino también, es corajudo, terco, lo respeta no le teme; diariamente lo cruza para poder “pasar” a los visitantes, comerciantes de la puna o de las grandes ciudades de la costa….ahí están los balseros como el Roge, el Arturo, el Silverio, cholos rudos curtidos por la naturaleza implacable, dispuestos,  con cada golpe de las palas, a demostrar  que  si el  Marañón es fuerte…ellos también. Pero no siempre ganan, el Marañón hace recordar de tiempo en tiempo su fiereza, su poder; muchos cerros, valles, incluso  cristianos han sido comidos por su corriente; el Roge, balsero y nadador, sucumbió  ante su poderosa corriente. Pero,  el tiempo no se detiene, la vida continua y el reto continua, el reto es constante: hombre- río, río- hombre, esta lucha se eterniza en la frase de un balsero que acaba de perder un hijo, quien triste, inconsolable e impotente, logra exclamar:

El río tamién es bravo. De tanto guapiar morimos a veces. Pero no le juimos porque semos hombres y tenemos que vivir comues la vida”.

O el antiguo cantar  con sabor a riesgo de la gente de ésta región donde sus vidas están estrechamente ligadas al río.

“Río Marañón, déjame pasar                                                                                               eres duro y fuerte
No tienes perdón
Río Marañón, tengo que pasar
Tú tienes tus aguas
Yo  mi corazón”

Aunque pareciera que el río quisiera acabar con todo lo que  encuentra a su paso , y hasta pareciera que tuviera vida y buscara  maliciosamente en cada recodo de su cauce  ese espacio  por donde ingresar al mismo pueblo y arrasar con él , sólo para demostrar cuan poderoso es y advertir que esta presente, vigilante, acechante. ..

Pero, la vida siempre triunfa, el hombre es igual al río, profundo, fuerte, con esa fuerza que tiene el hombre que vive  luchando y transformando  día a día con la naturaleza , aquel que arriesga  la vida a  cada instante  para defender su familia , su chacra … sus animales,  porque eso es él , esa es su vida , ése es su mundo.

. ….Río Marañón déjame pasar…

 Balsa y hombre son uno, de rodillas se aferran a los trocos y de cada golpe y la hacen giran a izquierda, a derecha, hacia adelante, siempre hacia adelante, porque es como el rio o el río es como el hombre, “hombres grandes”…  por eso luchan.

…Río  Marañón, tengo que pasar…

 A veces el río arrastra una balsa solitaria que viene quien sabe de qué sitio y que irá a acabar sabe dios dónde, qué le pasó?, fue arrancado de un atracadero por una súbita creciente o cogida por una palizada y los tripulantes tiraron a nadar en busca de la orilla y se salvaron o murieron, o fueron tragados por las chorreras o un remolino…

…Río Marañón, tengo que pasar…

CONFLICTO MENOR

…”Ande, Selva y Río son cosas duras señor”…
Los citadinos llegados de la capital con muchos conocimientos y métodos científicos, y grandes ambiciones, inician la exploración  para  instalar compañías que se encarguen de la explotación de la grandes riquezas que guarda en su interior, creyendo que es suficiente con esa ciencia  para doblegar la naturaleza salvaje y fiera de ésta región…pero ande, selva y río, son cosas duras señor…

La selva no entiende de ciencias, ni de temporadas de lluvia o sequías, en la selva no hay fechas, la selva es impredecible, en la selva no se confía.

Dura y difícil es la vida para aquel limeño que llega a éstas tierras sin saber exactamente qué quiere, qué busca… qué hacer, peor para aquel que no sabe plenamente el punto de llegada y haberse olvidado mucho del punto de partida… , en la selva el destino para éste es la muerte en medio viaje.

Don Oswaldo Martínez de Calderón joven ingeniero llega en busca de explotar las riquezas, sin decidirse  qué hacer. Dónde  y cómo empezar y así pasan los días  los meses, el año y  nada…por ahí es aconsejado  por los lavaderos de oro en el  Marañón, y esto  lo entusiasma…ya tiene el nombre … su empresa será llamada  “La serpiente de Oro”, por que, el río se observa de las partes altas como una gran serpiente ondulante  y esa serpiente esta  regada de oro...sí es verdaderamente una serpiente de oro.

Pero el tiempo pasa y don Oswaldo ya no es  esa persona que llegó, el medio lo ha cambiado, convirtiéndolo en un hombre que no es del Marañón, pero que adoptó sus costumbres, su forma de vida: ahora chaccha coca, duerme con los cholos  cree en fantasmas, y limeño? sí, pero, ahora ya no desentona con la gente del lugar y hasta parece que la misma naturaleza lo a acogido como parte suya  y esto no es bueno. Perdió el rumbo, olvidó que en la selva se anda con cuidado, vigilante, en una región como ésa no se duda, el peligro está a cada paso  y quien se confía muere…  y  la selva ha demostrado esta vez su salvajismo a través de una serpiente amarilla, dorada como el oro, sí, una serpiente de oro…aquí en la selva, la naturaleza es el destino…

Terminar así sólo en un mundo ajeno, lejos de los tuyos,  tu gente, tu tierra …  es triste, saberte y sentirte sólo en tierras ajenas… sólo, en un mundo miserable y salvaje… miserable y salvaje en medio del oro regado…

La selva no sólo se presenta reacia a los niños de la capital,  también  hace sentir su fiereza a los indios de las punas, éstos que descienden  a los valles para canjear sus productos: papas ollucos, por coca, ají, plátanos y toda la fruta que da el valle; los ataca con la terciana, esa enfermedad por la que los indios mueren tiritando… y la uta…con la que se van pudriendo en vida, la selva es así… no se sabe porqué pero sólo ataca a los indios de las punas, no a los vallinos; será por eso que no hay indios  en el valle y si los hay son pocos, aquellos que lograron aclimatarse .

No es fácil para cualquier persona que vive  lejos de su tierra, de  su familia, de su hogar; la soledad, la nostalgia no es a lo único que debe enfrentarse el foráneo, están las costumbres, su gente, su ideología, su habla, sus creencias, sus tradiciones… la vida misma.

Ciro Alegría nos narra claramente en cada una de las historias, la lucha continua entre el hombre y el Marañón, el hombre y la naturaleza, el hombre y la selva; donde el hombre es un ser que no se rinde a pesar de los diferentes obstáculos y resistencia que la naturaleza le coloca  en el quehacer diario. El hombre tiene que luchar defendiendo su vida, de los suyos y su tierra.

EL HÉROE

El balsero, el vallino.