sábado, 27 de noviembre de 2010

La Serpiente de Oro

NOVELA: LA SERPIENTE DE ORO
1.    NOMBRE  DE LA OBRA: “La Serpiente de Oro”
2.    AUTOR: Ciro Alegría Bazán
3.    EDICIONES: Varona
4.    AÑO DE PUBLICACIÓN: 30 de setiembre de 1935
5.    LUGAR DE PUBLICACIÓN: Santiago de Chile. Concurso Nascimento.
BIBLIOGRAFÍA DEL AUTOR
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiucIuEqGIcksbzqMKgNDKRGCzf5ytRBXh-S_9vS1G9KhyphenhyphenLnMMbhubf2O7aDBvTJyHDC9O0nv7wWKRHS6rA7_Cju03rWe3h-4-eMMHk9yC5jk8XuGi6HDibkmba4c4P1NznT8BWPkv6Gx8/s320/ciro+alegria.jpg

DE SU INFANCIA Y MOCEDAD
·         1909: Nace Ciro Alegría en la hacienda Quilca (Sartimbamba - Huamachuco).
·         1915: Con su familia, se traslada a su Hacienda Marcabal Grande, cerca al Río Marañón.
·         1917: En Trujillo, ingresa al colegio San Juan; durante este año, tendrá como profesor al poeta César Vallejo... Termina su primaria en Cajabamba, a causa de las fiebres palúdicas (1922).
·         1927: En la secundaria, funda el vocero "Tribuna Sanjuanista" que llama la atención de Antenor Orrego, y le invita a trabajar como reportero en "El Norte".

LOS AVATARES DE LA POLÍTICA
·         1930: Ingresa en la U. de Trujillo y es convocado por el diario "La Industria". A fines de este año, participa en la fundación del Partido Aprista.
·         1931: Está por Cajamarca para promover un levantamiento armado. Ciro Alegría es detenido y encarcelado en Trujillo.
·         1932: El 7 de julio, estalla la Revolución de Trujillo y, por la represión, C. Alegría fuga a Huamachuco... le persiguen por Bambamarca;... es capturado y refundido en la penitenciaría de Lima.
·         1932: Muere Sánchez Cerro, y Benavides da una amnistía; libre... C. Alegría colabora con "La Tribuna" clandestina.

UN PROFICUO DESTIERRO
·         1934: Participa en el movimiento de "El Agustino"; es encarcelado y luego deportado a Chile.
·         1935: Refunde su cuento "Marañón", lo convierte en la "Serpiente de Oro" ; con el seudónimo "Fausto", participa en el concurso Nascimento y obtiene el premio para la mejor novela.
·         1936: Trabajó en la Editorial Ercilla; por un cuadro de TBC, es internado en un hospital de Maipo.
·         1938: Por un neumotórax, su salud se complica y cae en coma; después de recuperarse, escribe "Los Perros Hambrientos" para participar en un concurso organizado por la editorial Zig-Zag: entre 62 novelas, C A. obtiene el segundo puesto.
·         1940: Ciro Alegría escribía: "Estoy hundido hasta las sienes en la miseria y luchando con toda clase de fuerzas negativas y oscuras".
·         1941: Después de una etapa de selección en Chile, su novela "El mundo es ancho y ajeno" obtiene el premio de 2.500 dólares y un viaje a EE.UU. de la editorial neoyorquina Farrar and Rinehart auspiciadora del Concurso Latinoamericano de Novela. A partir de entonces, empieza su etapa más gloriosa.
·         1948: Se aparta del Apra por discrepancias.
·         1957: En esta década pasada, trabajó en EE UU, Puerto Rico y la Habana. Este año, se casaba con Dora Varona y llega a Lima el 4 de diciembre.
·         1963: Es elegido diputado por Lima.
·         1967: Cumpliendo una activa labor parlamentaria, periodística y cultural, fallece en la madrugada del 17 de febrero.

OBRAS.
·          "La serpiente de oro".
·         "Los perros hambrientos".
·         "El mundo el ancho y ajeno".
·         "El dilema de Krause".
·         "Selva".
·         "Lázaro".
·         "Siete cuentos quirománticos".
·         "La ofrenda de piedra".
·         "La novela de mis novelas" (ensayo).
·         "Panki y el guerrero".

La serpiente de oro es una  novela que a través del relato de escenas particulares  van formando toda la historia de un pueblo que tienen como eje y centro de sus actividades y de su vida misma  al río Marañón.

El narrador de éstas historias es Lucas Vilca, quien no es sólo un expectante en la no vela sino es  parte de la propia historia, es un poblador más del valle de Calemar donde ocurren las escenas de la novela,  por ello con gran facilidad el narrador nos conduce y nos integra, a medida que avanzamos en la lectura, con su gente, sus costumbres, sus vidas.

Estos hombres que viven a orillas del río Marañón a quién lo ven , como un ente fuerte, poderoso, quien sabe un dios, pero donde el vallino  también es igual de fuerte, poderoso que se enfrenta al río y lucha día a día con él, sin temor, no puede ni debe temer, con el río  convive, es su medio para poder comunicarse con otros valles, a través de sus aguas comercializa con  otros pueblos y valles ahí  están los balseros, que han convertido al río como centro de sus actividades y como un medio de trabajo; pero si le tienen mucho respeto, siempre desconfiando de su bravura salvaje  lo enfrentan diariamente con coraje y valor reto que se percibe  en la frase “ no le juimos porque semos hombres”, tal vez después de que el río haya destruido  en sus crecidas  algunas chacritas o arrasado y desaparecido valles enteros o haya terminado con algún balsero que no midió bien las fuerzas del río y este termino tragándoselo en alguna de sus chorreras o remolinos.

Ciro Alegría logra transmitir usando los mismos vocablos del lugareño, el cholo vallino, el indio de las punas, de la misma selva, sus formas de vida, su amor, su pasión, , justicia, libertad.

La historia gira en torno a los balseros de Calemar para quienes el Marañón para quienes no es sólo un fenómeno físico, que moldea la realidad de los vallino, los balseros, sea por las riquezas o por los peligros que representa.

CUANDO SE ESCRIBIÓ Y SE PUBLICÓ LA NOVELA?
La Serpiente de Oro, nace en forma de un cuento llamado “La Balsa” cuando el autor se encontraba en Santiago de Chile, allá por el año1935, en que se dedicaba a escribir relatos pequeños en el suplemento literario de un diario de Buenos Aires.
Tratando de lograr una mejor paga por sus relatos  escribe un cuento de  aproximadamente 50 páginas donde fusiona los relatos de un cholo llamado Manuel Baca y sus propias experiencias vividas  en Sartín; pero no es aceptado en el diario es muy largo para publicarlo.

Luego éste mismo cuento lo amplía a  120 páginas y ésta lo presenta a diferentes editoriales, con el nombre de “El Marañón”,  es también rechazado  y es ahí donde decide  llevarlo al concurso Nascimento pero, tiene que aumentar aún más páginas pues el mínimo es de 200, ésta vez  el nombre será “La serpiente de Oro”, ganando dicho concurso y publicado el 30 de diciembre de 1935 en Santiago de Chile.

Que sucedía en el Perú y el mundo entre los años 1909 y 1967?

EL INDIGENISMO POLÍTICO
El siglo XX el indigenismo peruano superó el típico matiz literario y pasó a ser reflexión sobre el indio y lo indígena, reflexión que se produce en el Perú entre 1920 y 1970 y cuya década más importante es la de 1920 – 1930, aunque no fue llevada a cabo como en México.
El indigenismo peruano, en sus formas política y cultural, fue producto de la evolución sociopolítica del país y de la aparición de personas que vuelven a plantear el tema, retomándolo a partir de importantes precursores y pioneros. Se considera dentro del indigenismo político a  Manuel Gonzales Prada, Dora Mayer, Hildebrando Castro, José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre.
Gonzales Prada, ensayista social, fundador del partido Nacional, era positivista liberal y en su obra nuestros indios, de 1905, muestra sus ideas sobre el mundo indígena.
Excluyendo a los criollos, la población se divide en encastados mestizos y mulatos dominadores sobre los indígenas; haciendas que se forman por acumulación de lotes arrebatados a sus dueños, como reinos ilegales en el corazón de la república; oposición a la acusación de que el indio es refractario a la civilización; la cuestión del indio, más que pedagógica, es económica y social. El indio debe responder a la violencia con violencia, escarmentando al patrón. El indio se redimirá merced a su esfuerzo propio.
 El ensayo señaló el carácter socioeconómico del problema indígena, aunque su positivismo creía en la educación y no decía nada sobre cómo se resolvería el problema, subrayando solo incompatibilidades étnicas. 
Dora Mayer fundó en 1909 la Asociación Pro-Indígena junto a Pedro Zulén y Joaquín Capelo. Sus logros fueron sobre todo jurídicos, logrando leyes y decretos protectores del derecho indígena.
Considera que tras un siglo, la emancipación de la raza indígena no había ocurrido...
Hildebrando Castro Pozo, miembro del grupo leguiísta Germinal en 1919, fundador del Partido Socialista en 1930 y constituyente en 1933. Su primer texto fue Nuestra comunidad indígena, de 1924, seguido por el ayllu al cooperativismo socialista en 1936.
Describe la sociedad comunal, la organización familiar el arte y actividades económicas, diciendo que todo se basa en la  propiedad común y la consanguinidad. Distingue tierras comunes y tierras individuales, y cuatro tipos de comunidad: agrícolas, agroganaderas, de pastos y aguas, y de usufructo. E identifica como, explotador al tinterillo.
El aporte de Castro Pozo realiza una descripción del funcionamiento de la comunidad indígena, reflexionando sobre ella y plantando un proyecto cooperativista utópico que no se llegó a realizar en su época.
Mariátegui en 1928 publicó Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, donde aplica el marxismo a la evolución socioeconómica nacional. El punto de partida fue el comunismo, siendo la segunda etapa la conquista española, que no realizó una verdadera colonización. El tercer ensayo es el problema de la tierra.

Finalmente, Haya de La Torre vincula el problema indígena al imperialismo, el cual penetra económicamente buscando materias primas y mano de obra barata, justificando moralmente su explotación. Haya comparte así muchas ideas con Mariátegui, pero también hay discrepancias y Haya no fue mucho mis lejos en su análisis.

Las propuestas políticas de Mariátegui y Haya, el problema indígena llegó a su punto cualitativo más alto, planteado como un análisis de clase.


EL INDIGENISMO CULTURAL


Hallamos que al lado del indigenismo político, el de las propuestas políticas frente a un problema social y económico, hay un indigenismo cultural, originado también en aquellos antecedentes literarios del siglo XIX Este indigenismo, no sólo es literario, sino también ensayístico e intelectual, y sus mis importantes representantes son Luis Valcárcel y José Uriel García.

Idea básica de Valcárcel es la existencia de dos nacionalidades distintas y no homologables:
Unos cuantos hombres misteriosos... llegaron al gran imperio y lo destruyeron. Se formó entonces una doble nacionalidad, la de los vencidos, rota y maltrecha sin conciencia colectiva, la otra de los vencedores, hombres blancos dedicados al enriquecimiento individual...
Sin embargo las referencias más conocidas de la postura de Valcárcel se refieren al conflicto secular no resuelto, descrita en cuadros dramáticos que rechazan el mestizaje y condenan la asimilación de los indios, planteando una solución agresiva, reivindicativa y purificadora.
Finalmente, lo más cercano a un planteamiento ideológico y cultural es su conocida referencia de un Andinismo radical, como lo dice en El Problema Indígena, que es la conferencia que dio en Arequipa en enero de 1927.
El segundo mayor exponente del indigenismo cultural es José Uriel García, quien publicó en 1930 su ensayo El Nuevo Indio. En tres partes sobrias y firmes, desmitifica al incario y replantea al Nuevo Indio de Valcárcel, planteando que más bien es el mestizo, como parte fundamental de la nacionalidad.
Nuestra época va no puede ser la del resurgimiento de las razas, ni del predominio de la sangre. Hemos llegado a la época del dominio del Espíritu, sobre la Raza la sangre. No será por la eugenesia... sino por la educación, el intercambio de ideas... resurgirá una cultura original.
Al desmitificar al Incanato, Uriel García sostiene que hay que diferenciar indianidad de incanidad, a la vez rescatando lo indio, lo mestizo e incluso lo español, no oponiendo las razas.
El siglo XX  ha sido el más trascendente en la historia del hombre. Los acontecimientos políticos, sociales y políticos han moldeado y determinado al hombre de hoy con una nueva forma de vida, con costumbres  sentimientos, y pensamientos  diferentes.
Se va a desarrollar una gran actividad científica, se ha producido un avance desconocido hasta entonces en la historia. De los descubrimientos mas destacados del siglo, algunos de ellos han sido providenciales para la vida del hombre, como la Penicilina, la fusión nuclear, el descifrar el código genético, o la teoría de la relatividad del tiempo; pero también algunos han sido acontecimientos funestos y de muy triste recuerdo como las dos guerras mundiales; Hiroshima y Nagasaki: dos  bombas terribles crueles que acabaron con un gran número de gente inocente. Por ello no cabe duda de que el siglo XX ha sido conocido como el siglo de la ciencia.

CONFLICTO MAYOR

“Río Marañón déjame pasar”….
…Nosotros los cholos del Marañón escuchamos su voz con el oído atento. No sabemos dónde nace ni donde muere, éste río que nos mataría si quisiéramos medirlo con nuestras balsas, por eso nos habla claramente de su inmensidad.

Las aguas pasan arrastrando palizadas que llegan de una orilla a la otra, troncos que se contorsionan como cuerpos, ramas desnudas, chamiza y hasta piedras, aprisionando todo lo que hallan a su paso. ¡Ay de la balsa que sea cogida por una palizada! Se enreda en ella hasta ser estrellada contra peñas o sorbida por un remolino.

Los cholos vallinos de Calemar, retan y enfrentan constantemente al Marañón, río fuerte, poderoso como un dios…el vallino también, es corajudo, terco, lo respeta no le teme; diariamente lo cruza para poder “pasar” a los visitantes, comerciantes de la puna o de las grandes ciudades de la costa….ahí están los balseros como el Roge, el Arturo, el Silverio, cholos rudos curtidos por la naturaleza implacable, dispuestos,  con cada golpe de las palas, a demostrar  que  si el  Marañón es fuerte…ellos también. Pero no siempre ganan, el Marañón hace recordar de tiempo en tiempo su fiereza, su poder; muchos cerros, valles, incluso  cristianos han sido comidos por su corriente; el Roge, balsero y nadador, sucumbió  ante su poderosa corriente. Pero,  el tiempo no se detiene, la vida continua y el reto continua, el reto es constante: hombre- río, río- hombre, esta lucha se eterniza en la frase de un balsero que acaba de perder un hijo, quien triste, inconsolable e impotente, logra exclamar:

El río tamién es bravo. De tanto guapiar morimos a veces. Pero no le juimos porque semos hombres y tenemos que vivir comues la vida”.

O el antiguo cantar  con sabor a riesgo de la gente de ésta región donde sus vidas están estrechamente ligadas al río.

“Río Marañón, déjame pasar                                                                                               eres duro y fuerte
No tienes perdón
Río Marañón, tengo que pasar
Tú tienes tus aguas
Yo  mi corazón”

Aunque pareciera que el río quisiera acabar con todo lo que  encuentra a su paso , y hasta pareciera que tuviera vida y buscara  maliciosamente en cada recodo de su cauce  ese espacio  por donde ingresar al mismo pueblo y arrasar con él , sólo para demostrar cuan poderoso es y advertir que esta presente, vigilante, acechante. ..

Pero, la vida siempre triunfa, el hombre es igual al río, profundo, fuerte, con esa fuerza que tiene el hombre que vive  luchando y transformando  día a día con la naturaleza , aquel que arriesga  la vida a  cada instante  para defender su familia , su chacra … sus animales,  porque eso es él , esa es su vida , ése es su mundo.

. ….Río Marañón déjame pasar…

 Balsa y hombre son uno, de rodillas se aferran a los trocos y de cada golpe y la hacen giran a izquierda, a derecha, hacia adelante, siempre hacia adelante, porque es como el rio o el río es como el hombre, “hombres grandes”…  por eso luchan.

…Río  Marañón, tengo que pasar…

 A veces el río arrastra una balsa solitaria que viene quien sabe de qué sitio y que irá a acabar sabe dios dónde, qué le pasó?, fue arrancado de un atracadero por una súbita creciente o cogida por una palizada y los tripulantes tiraron a nadar en busca de la orilla y se salvaron o murieron, o fueron tragados por las chorreras o un remolino…

…Río Marañón, tengo que pasar…

CONFLICTO MENOR

…”Ande, Selva y Río son cosas duras señor”…
Los citadinos llegados de la capital con muchos conocimientos y métodos científicos, y grandes ambiciones, inician la exploración  para  instalar compañías que se encarguen de la explotación de la grandes riquezas que guarda en su interior, creyendo que es suficiente con esa ciencia  para doblegar la naturaleza salvaje y fiera de ésta región…pero ande, selva y río, son cosas duras señor…

La selva no entiende de ciencias, ni de temporadas de lluvia o sequías, en la selva no hay fechas, la selva es impredecible, en la selva no se confía.

Dura y difícil es la vida para aquel limeño que llega a éstas tierras sin saber exactamente qué quiere, qué busca… qué hacer, peor para aquel que no sabe plenamente el punto de llegada y haberse olvidado mucho del punto de partida… , en la selva el destino para éste es la muerte en medio viaje.

Don Oswaldo Martínez de Calderón joven ingeniero llega en busca de explotar las riquezas, sin decidirse  qué hacer. Dónde  y cómo empezar y así pasan los días  los meses, el año y  nada…por ahí es aconsejado  por los lavaderos de oro en el  Marañón, y esto  lo entusiasma…ya tiene el nombre … su empresa será llamada  “La serpiente de Oro”, por que, el río se observa de las partes altas como una gran serpiente ondulante  y esa serpiente esta  regada de oro...sí es verdaderamente una serpiente de oro.

Pero el tiempo pasa y don Oswaldo ya no es  esa persona que llegó, el medio lo ha cambiado, convirtiéndolo en un hombre que no es del Marañón, pero que adoptó sus costumbres, su forma de vida: ahora chaccha coca, duerme con los cholos  cree en fantasmas, y limeño? sí, pero, ahora ya no desentona con la gente del lugar y hasta parece que la misma naturaleza lo a acogido como parte suya  y esto no es bueno. Perdió el rumbo, olvidó que en la selva se anda con cuidado, vigilante, en una región como ésa no se duda, el peligro está a cada paso  y quien se confía muere…  y  la selva ha demostrado esta vez su salvajismo a través de una serpiente amarilla, dorada como el oro, sí, una serpiente de oro…aquí en la selva, la naturaleza es el destino…

Terminar así sólo en un mundo ajeno, lejos de los tuyos,  tu gente, tu tierra …  es triste, saberte y sentirte sólo en tierras ajenas… sólo, en un mundo miserable y salvaje… miserable y salvaje en medio del oro regado…

La selva no sólo se presenta reacia a los niños de la capital,  también  hace sentir su fiereza a los indios de las punas, éstos que descienden  a los valles para canjear sus productos: papas ollucos, por coca, ají, plátanos y toda la fruta que da el valle; los ataca con la terciana, esa enfermedad por la que los indios mueren tiritando… y la uta…con la que se van pudriendo en vida, la selva es así… no se sabe porqué pero sólo ataca a los indios de las punas, no a los vallinos; será por eso que no hay indios  en el valle y si los hay son pocos, aquellos que lograron aclimatarse .

No es fácil para cualquier persona que vive  lejos de su tierra, de  su familia, de su hogar; la soledad, la nostalgia no es a lo único que debe enfrentarse el foráneo, están las costumbres, su gente, su ideología, su habla, sus creencias, sus tradiciones… la vida misma.

Ciro Alegría nos narra claramente en cada una de las historias, la lucha continua entre el hombre y el Marañón, el hombre y la naturaleza, el hombre y la selva; donde el hombre es un ser que no se rinde a pesar de los diferentes obstáculos y resistencia que la naturaleza le coloca  en el quehacer diario. El hombre tiene que luchar defendiendo su vida, de los suyos y su tierra.

EL HÉROE

El balsero, el vallino.

1 comentario: