lunes, 10 de enero de 2011

Jorge el Hijo del Pueblo

JORGE EL HIJO DEL PUEBLO DE MARIA NIEVES Y BUSTAMANTE










EDICIÓN: 
Novela editada  por primera vez el año 1892,  con motivo del Primer Festival del Libro Arequipeño que dirigida y organizada por Vladimiro Bermejo, tuvo una segunda edición el año 1940.
AÑO DE PUBLICACIÓN:
Se publicó el año 1892.



AUTOR:
L a autora es  la  arequipeña  María Nieves y Bustamante, quien gana el festival de libro arequipeño ; quien con un solo libro se coloca entre los mejores novelistas de l Perú, al lado de Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera.
Nombre de la Novela:
“JORGE EL HIJO DELPUEBLO”


BIOGRAFÍA:
·         María Nieves y Bustamante nació en  Arequipa en 1861 y fallece el 28 de octubre de 1947  en Arequipa. Fue una representante de la narrativa histórica (novela cuento y tradición) en su país natal. Escritora de la obra Jorge el Hijo del Pueblo publicado en 1892. Por su postura regionalista tuvo polémica  con Clorinda Matto de Turner.

·         La novela "La sombra de Morán", también le es señalada como autora pero la obra parece haberse perdido.


·         Desde la adolescencia mostró su vocación literaria, sin embargo sus primeros escritos por el medio y la época no trascendieron más allá del círculo de sus familiares y maestros.

·         A los 18 años de edad María Nieves escribe Solemnes Ceremonias Fúnebres con motivo de la inmolación de Miguel Grau, el pesar colectivo de la ciudadanía y los funerales que Arequipa tributó al héroe caído, ella narra estos acontecimientos en una carta y se la envía a su padre quien se encontraba transitoriamente en Cusco.


·         Emilio Nieves, su padre, junto a otros amigos deciden darle publicidad a dicha carta en forma de volantes impresos, encargándose de ello don Manuel  Minauro.  Es así como por primera vez el año 1879 se divulga públicamente en Cusco un escrito de María Nieves cuyo título es “Noticias de Arequipa”, sin embargo por decisión de los editores el artículo sale publicado sin la firma de María Nieves.

·         Al año siguiente en 1880 en plena guerra del pacífico se forma un grupo de damas arequipeñas quienes se encargarían de socorrer a los heridos. María Nieves integra este grupo de socorro y con tal motivo publica en el Diario La Bolsa un encendido y patriótico artículo relacionado a esos momentos que le tocaba vivir. En esta oportunidad y por primera vez un artículo de ella se publica con su firma. Es así como nace su carrera periodística siendo, entre otras cosas valiente corresponsal de guerra. Se va al Cuzco en plena guerra para escribir desde allá a la publicación " El eco del Misti".


·         Sus artículos de diversa temática se publicaron en los diarios y revistas de Arequipa, Lima y Cusco.
·          En Arequipa: La Bolsa, Eco del Misti, Revista del Sur, Escocia, La Libertad, El Pueblo y El Deber. En Lima: Perlas y Flores, El Perú Ilustrado, La Opinión Nacional, La Mujer Peruana y El Picaflor. En Cusco: La Ley. María Nieves fue también cantante de opera, integró el grupo “El Dúo de la Norma” junto a su hermana Sara. En esta oportunidad se presentaron en el teatro Fénix el 16 de octubre de 1884, al estrenar Clorinda Matto de Turne, su drama Ima  Sumac.

·         En 1855 con motivo del tercer centenario De Santa Rosa de Lima, María Nieves escribió “El Elogio de la Santa Peruana”, que fue publicado por La Opinión Nacional. La crítica de la capital estimó que dicho artículo hubiera merecido el premio del concurso literario convocado en homenaje a la santa limeña.


·         El hecho de que la arequipeña dio a su novela la acción y el desarrollo de la misma en tierras del Misti, no es fundamento suficiente, para que no se le considere nacionalmente al lado de Mercedes Cabello, Clorinda Mattos, Cassós, Cisneros y Aréstegui, quienes igualmente y sin excepción trataron novelescamente temas concernientes a palpitantes problemas de sus regiones de origen como Lima, Cusco, Trujillo y la técnica narrativa de cada uno de ellos no es mejor que la de Nieves y Bustamante.

·         En 1921 año en que se conmemoró el centenario de la Independencia Nacional, el Colegio de Abogados de Arequipa otorgó a María Manuela Nieves y Bustamante una Medalla de Oro por la obra Jorge o el Hijo del Pueblo.


·         María Manuela Nieves y Bustamante, muere a los 86 años de edad atropellada por una bestia de carga en una de las calles de Arequipa, sus restos fueron velados en la Municipalidad de dicha ciudad.

·         Dos años más tarde desde 1949 se exhibe su óleo en la galería de Personajes Ilustres de Arequipa y hoy desde aquí, con su hermoso rostro nos repite: que ella “sólo ha querido ser el espejo de su pueblo”.

RESUMEN
 Jorge el hijo del pueblo, es una novela donde  se narra la lucha del pueblo arequipeño en la revolución  de 1851 y 1856 a 1858.
 María Nieves y Bustamante nos narra  la revolución del pueblo arequipeño en contra del general Echenique , quien había triunfado en todos los departamentos Del Perú a excepción de Arequipa donde por unanimidad se dio el voto por el general Vivanco. también se narra la revolución de Arequipa contra el mariscal Castilla , destacando la autora en el valor, el coraje y el orgullo del pueblo arequipeño, cuando defiende su honor sus ideas, su tierra; apoyando lo que cree es positvo pa  ellos y el paíspor lo que apoya las propuestas de  Vivanco, pretendiendo llevarlo a la presidencia  y cambiar la política y la economía del país. Se menciona así mismo  a l general Morán, Andrés Avelino Caceres, Francisco Bolognesi, Freire, Buendía que sitiaron Arequipa a órdenes de Castilla .
A los Arequipeños que defendieron la ciudad: el poeta  Benito Bonifaz, el jefe de la “columna Inmortales” Javier sanchez.
 Junto a estos datos históricos,  la autora   narra la historia de Jorge un hijo del pueblo que sufre todo el peso de las diferencias de clases sociales de la época. Jorge desconoce que es hijo de uno de los miembros más ricos e importantes de la aristocracia arequipeña, del señor Guillermo de la Torre, quien siendo muy joven aún se había enamorado de una mujer del Pueblo: Carmen Florez, quien al poco tiempo de haberse casado  es abandonada embarazada,   sufriendo los desprecios de su familia  , llega a   servir en casa de la familia Velarde aristócrata poseedora  tal vez de  una riqueza  que lo colocaba como el más rico  de Arequipa.  Allí Jorge va a crecer no como un hijo del pueblo sino como un hijo más de la familia Velarde; comparte sus juegos y estudios con Enrique y Elena Velarde, quien se convierte en su hermana de leche. Aquí Jorge aprovecha el apoyo  de Fernando Velarde y se convierte en un gran artista: pintor y tiene la promesa  de éste de ser enviado a Europa para continuar estudios , Jorge enamorado de Elena; sueña, delira con  alcanzar el éxito en esas tierras  para regresar y poner a los pies de Elena sus logros y declararle su amor; lamentablemente la pobreza y la muerte de  su benefactor van a truncar éstos  sueños y con ello también el gran amor  que había surgido entre éste y Elena  y  cuando ambos   dan a conocer sus sentimientos, es sólo para separarse con un adiós  eterno… su amor es imposible existe una barrera , las clases .
 Ella es una aristócrata y el  un  plebeyo, la sociedad jamás aceptará ese amor.  Es aquí donde Jorge se da cuenta de la realidad, no hay estudios no hay  virtudes que puedan zanjar ese abismo  entre el hombre del pueblo y la niña de la aristocracia.
Posteriormente Jorge descubre    quien es su padre si no también que tiene una hermana: Isabel la Torre,  a quien antes de saberlo, llega a querer como una hermana.
 También  en esta historia se  hacen presente Doña Enriqueta tía de Isabel y  el Mayor Alfredo Iriarte  quien por una venganza cometida por doña Enriqueta  va a desarrollar una terrible intriga para lo que se hace novio de Isabel; éste será responsable de grandes sufrimientos para esta familia. Destacan  otras,  como la familia Peña,  Las Vélez y el padre Franciscano Fray Antonio. 
La novela  termina  con la muerte de Jorge , quien después de haberse quedado sin el amor de Elena  quien fallece por los sufrimientos causados por Iriarte así como su padre Guillermo de La Torre;  queda sumido en la melancolía  y tratando de ahogar sus sentimientos  finge ser una persona indiferente, quiere cambiar su espíritu,  sus sentimientos, sus ideas, sus recuerdos. Isabel ingresa al monasterio, enrique se casa con Hortensia Peña; Iriarte preso en la Penitenciaría de Lima y doña Enriqueta la Torre, mujer orgullosa, muere en el hospital , pobre después de vivir los últimos años pidiendo limosna en las calles.


TIEMPO REAL
QUÉ OCURRÍA EN EL PERÚ?
 Durante los años que ocupan la novel el perú  estaba b ajo el gobierno de  el Mariscal Castilla desde el año 1845 y  finaliza en 1851.  Le sucede el general  José Rufino Echenique, cuyo gobierno suscita levantamientos. En enero de 1854 la rebelión se concentró en Arequipa termiknando por acaudillar el mismo Castilla.
En 1854 diciembre, se dio la abolición de la esclavitud. La ley se dá en cuanto Castilla derrota a Echenique en enero de 1855. En reacción a la abolición los principales diarios de Lima se alarmaron de  las futuras consecuencias de la liberación de esclavos y los principales hacendados formaron una junta par plantear el monto de la indemnización y representar al latifundio ante el gobierno.
En 1855 Castilla es elegido Presidente Provisorio, El 19 de octubre de 1856 proclama una nueva constitución, que ocasiona la guerra civil de 1856 hasta 1858. Al finalizar la guerra, el congreso lo ratifica como presidente hasta 1862.
La Guerra Civil Peruana fue una de las más largas y violentas del Perú. No sólo fue una entre caudillos (Castilla vs Vivanco), sino también una lucha casi ideológica pues en al inicio era una guerra entre liberales y conservadores, aunque Castilla era un conservador moderado. Fue una reacción de los conservadores ante los cambios liberales que se vivían en la época.
El 31 de octubre de 1856 se inició el levantamiento conservador en Arequipa, con un movimiento popular encabezado por Domingo Caminoy Diego Masías Llosa, que dos años antes habían apoyado la rebelión contra Echenique. Ellos invitaron, a Manuel Ignacio Vivanco que había regresado de su exilio en Chile, a liderar el movimiento. También llegó el gran  mariscal Miguel de San Román a tomar el mando de las fuerzas e intimó la rendición de Arequipa el 16 de noviembre.

Guerra civil peruana de 1856-1858

Fecha
Lugar
Costa del Perú
Resultado
Derogatoria de la Constitución de 1856
Beligerantes
Fuerzas en combate
Bajas
2000
4000

QUÉ OCURRÍA EN EL MUNDO?
 Primera revolución industrial e inicios de la segunda revolución industrial
Hasta mediados del siglo XIX, la mayoría de la población europea estaba formada por campesinos.  En los Estados Unidos, la agricultura predomina hasta el triunfo del norte industrialista sobre el sur agrario y esclavista, en la guerra civil.
La lentitud con que se propagaban los cambios impulsados por la Revolución Industrial llevó a que la economía mundial siguiera sometida a los viejos ritmos impuestos por las buenas y las malas cosechas.  La crisis económica que se desata entre 1846 y 1848 fue, quizás, la última crisis cuyas causas fueron predominantemente agrarias.
En el ámbito de las comunicaciones, se dieron profundos cambios.  George Stephenson inventó la locomotora en 1814 y, luego de años de pruebas, se realizó en 1825 el primer viaje en un tren de pasajeros entre las ciudades inglesas de Stockton y Darlington.  A partir de entonces, el parlamento inglés comenzó a aprobar la instalación de miles de kilómetros de vías férreas.  La más importante fue la que unió los centros industriales de Liverpool y Manchester.

El tren revolucionó la circulación de mercaderías.  Mientras que un carro tirado por caballos o mulas podía llevar hasta una tonelada de mercadería, los trenes podían trasladar más de mil.  Esto abarató los costos y amplió los mercados.
También, por esta época se duplicó la capacidad de los barcos para transportar cargas y se redujo notablemente el tiempo necesario para cruzar el Atlántico.  En 1838, el "Sirius" y el "Great Western" fueron los primeros barcos de vapor en cruzar el océano.  La misma travesía que en 1820 llevaba unas ocho semanas, a fin de siglo solo demandaba una.
Otro adelanto de gran importancia fue el telégrafo.  Hacia fines del siglo XVIII se implementó un telégrafo visual a partir del uso de distintos colores.  Este invento tenía grandes limitaciones de alcance y visibilidad.  Los problemas fueron superados en 1837, cuando Samuel Morse ideó un código que lleva su nombre, y que permitiría, en muy poco tiempo, transmitir textos completos a través de un sistema de circuitos eléctricos.  En 1866, se tendió un cable telegráfico interoceánico entre Inglaterra y los Estados Unidos.  Años más tarde, el italiano Guglielmo Marconi completó las investigaciones de Heinrich Hertz sobre la transmisión telegráfica, a través de las ondas eléctricas de la atmósfera, y concretó la invención del telégrafo inalámbrico.
En 1876, Alexander Graham Be¡¡ inventó el teléfono, revolucionando el mundo de las comunicaciones.  Aunque su difusión fue muy lenta y limitada, en un principio, a las ciudades más importantes de los países centrales.
En 1895, dos hermanos franceses, los Lumiére, descubrieron que tomando varias fotos sucesivas y proyectándolas a una cierta velocidad, se producía la imagen del movimiento en el espectador.  Inventaron una cámara especial que registraba estas imágenes y que, a la vez, servía como proyector.  Habían inventado el cine.  Las primeras películas de los Lumiére reflejan escenas de su familia, la salida de obreras de una fábrica, la llegada de un tren y la primera película còmica: El regador regado.  Casi todas duraban menos de un minuto.
Todos estos adelantos mejoraron paulatinamente la calidad de vida de una población que fue creciendo al ritmo de estos cambios.  Aumentó la natalidad y disminuyeron los índices de mortalidad.  En 1800, la población europea era de unos 190 millones de personas.  En 1900, esa cifra se había duplicado; a pesar de los millones de europeos que habían emigrado hacia las llamadas "zonas nuevas", como Australia y la Argentina.
 Los países de mayor industrialización registraron un mayor aumento de la población.  Entre 1850 y 1890, Gran Bretaña pasó de 21 millones a 33; Alemania de 34 a casi 50; Bélgica de 4 a 6. En cambio, en los países con menor desarrollo industrial, el aumento demográfico fue menor.  Francia pasó de 36 a 38 millones y España, de 15,7 a 17,6.  

ANÁLISIS SOCIOLÓGICO
CONFLICTO MAYOR
 La diferencia de clases sociales, donde Jorge representa al pueblo, la clase baja   y que  es separado por infranqueable abismo social de  la alta  aristocracia  criolla que representa la  alta clase de esa sociedad, representada por la familia de La Torre  y Alfredo Iriarte; con derecho a la superioridad no sólo socioeconómica  si no también política .  Unido a los sentimientos de racistas que esos miembros de la aristocracia tienen para con los de pueblo.
CONFLICTO MENOR
Las intrigas y venganzas formadas a raíz de  orgullos heridos de personajes como Iriarte, doña Enriqueta, Luciano. La situación de Carmen Florez casada  a escondidas  para luego verse abandonada no sólo por el esposo sino por su propia familia.
 EL HÉROE
 Jorge, el hijo pueblo, hijo legítimo de un matrimonio secreto  entre una mestiza del pueblo y un hombre de la aristocracia criolla; poseedor de grandes virtudes físicas, morales  como intelectules que gracias al apoyo de un  benefactor  logra  desrrollar sus potencialidades con las que había nacido, llegándo a convertirse en un gran artista,  que en determinado momento llega a ser reconocido por sus  pinturas en las altas esferas sociales; Qué lucha por los  ideales de su pueblo, tratando de alcanzarlos  aunque deje la vida en el intento, defendiendo el honor no de sí mismo, sino de todo un pueblo.
Que sufre el peso de las diferencias de clases llegando a sacrificar su amor  para evitar la desdicha de su amada, que sufre el olvido de su padre y cuando lo encuentra le niega el apellido, por temor a las represalias que tomaría la sociedad.Jorge  que recibe afrentas de Iriarte y doña Enriqueta y de otros a lo largo de su vida, la injusticia social y la derrota política de Vivanco a pesar del  gran sacrificio realizado por él, el pueblo.
 Ese Jorge, que en un momento dado  olvida todos los sentimientos nobles ,  y los cambio por odio, rencor , venganza contra los que le hicieron daño contra esa sociedad orgullosa , despectiva;  de la que sólo lo pudo sacar la religión  el amor a dios .

EL ANTIHÉROE
 Alfredo Iriarte y Doña Enriqueta.
El mayor Iriarte hijo de un  personaje que participó en la independencia.  Un ser despreciable, bajo, ruin; que  se burla de Elena Velarde con una boda falsa como resultado de una apuesta  donde se disputan  el premio consistente en un  caballo; quien  después  iniciará un noviazgo con Isabel  sólo para vengarse de  una afensa social de doña Enriqueta.
Hace encarcelar    al doctor Vélez y a los novios de  sus hijas,  a Jorge  también hará encerrar acusándolo de ladrón e intenta asesinar hiriéndolo  cobardemente y cuando vió perdida la causa de Vivanco   de quien era  edecán, lo traiciona y roba  para unirse a Castilla en calidad de “soplón”.
Iriarte  termina en prisión, no sin antes haberse arrepentirse de lo mal que había actuado  durante su vida; éste cambio lo logra la religión pues sólo Dios pudo lograr  este cambio, este arrepentimiento.
Doña Enriqueta de La Torre desprecia y odia a morir  a la gente del pueblo, no sólo por plebeyos, pobres sino por ser racista y cuando se entera de  que Jorge es hijo legítimo de  su hermano y que estaría emparentado con un hijo del pueblo,  con un “cholo” se opone con gran tenacidad y ante no conseguir su cometido abandona a su  sobrina y hermano quien se encontraba al borde de la muerte.
Pero la justicia divina se hace presente y ésta llega a morir sola, abandonada,  y  pobre, siendo sepultada como un simple personaje del pueblo, bajo terra, en los últimos momentos de su vida sólo es atendida por estas persona  humildes pero generosas y son ellas las que  la entierran.

  COMENTARIO
La Autora destaca el gran valor del pueblo arequipeño cuando se trata de defender el suelo que lo vió nacer, cuando se trata de defender sus ideales , cuando defiende su honor , su convicción política .  No por nada se  reconoce a Arequipa como “el termómetro político del país “. No le  importa que el resto de la población de su apoyo por un partido o personaje político o simplemete un proyecto u otro, Arequipa  se mantiene firme en sus ideales.
Se resalta también la  fuerte disposición  a dejar la vida  en las trincheras, ,  por defender el honor de su tierra que es ofendida  bajo el lema “vencer o Morir” y se lucha muchas veces ya no por la victoria por el triunfo sino por el honor. Es igual, muy conocido el orgullo arequipeño no sólo nacional sino también internacional y por lo que  se gastan bromas
 Como para entrar a la República  de Arequipa, se debe contar con la autorización que le otorga el poseer el Pasaporte Arequipeño, además de  el Characato de Oro.Esto dentro de lo positivo .
 Arequipa sin exagerar  a lo largo de la nuestra historia a tomado la iniciativa, cuando de defender la patria se ha tratado o buscar un cambio para mejorar el aspecto económico, social y político   lo largo de la historia , Vivanco, Piérola, se levantó en contra del gobierno   de Odría con las revoluciones de los 50, y ahora último   durante el gobierno de Toledo en contra de la privatizaciones de EGASA y EGESUR, el famoso cacerolazo.
Otro punto importante en esta novela es la  referida a las clases sociales, la diferencia entre ricos y pobres, la aristocracia y el pueblo, al señalar  a Jorge y Elena, a Guillermo La Torre y Carmen Florez.  Ese abismo infranqueable que la injusticia de las diferencias de clases sociales abre entre los hombres, menospreciando al que  nació pobre,  al plebeyo, al hijo del Pueblo, aquel que es considerado un ser  que no puede, no piensa ni siente y los miembros de la aristocracia que se sientes superiores y con el derecho de humillar y menospreciar  a la gente del pueblo. Cabe  mencionar la presencia de ciertos   rasgos de racismo que se puede apreciar  cuando se expresan con la  denominación de “cholos” para con esa  gente del pueblo, pueblo mestizo, bajo el sentido de inferioridad o de menor valor o sin valor alguno para  la aristocracia criolla.

1 comentario:

  1. El análisis peca de superficialidad, debió profundizar mucho más. Hay que cuidar la ortografía.

    El profesor.

    ResponderEliminar